La revista de los amantes del buen vivir

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
HomeEstilo de vidaCulturaCuando los libros y el cine se unen

Cuando los libros y el cine se unen

Publicado

¡Atención, cinéfilos y bibliófilos! Cineteca Madrid nos tiene preparada una programación para abril que es pura dinamita cultural. Por solo 3,50 euros, podremos sumergirnos en un festín de películas que han saltado del papel a la pantalla, con más estilo que David Niven en una persecución.​

Fassbinder y compañía: cuando el cine se viste de literatura

El maestro alemán Rainer Werner Fassbinder nos invita a un cóctel de emociones con adaptaciones que son puro fuego. En “Querelle” (1982), basada en la novela de Jean Genet, la pasión y el deseo navegan por mares tempestuosos. Y en “Las amargas lágrimas de Petra Von Kant” (1972), nos sumergimos en un drama donde el amor duele más que pisar una pieza de LEGO descalzo.

Adaptaciones desplazadas: giros inesperados del papel al celuloide

Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. “El día de la bestia” (1995), de Álex de la Iglesia nos lleva por un Madrid apocalíptico en busca del Anticristo. Combina terror y humor negro como un cóctel explosivo. Y luego está “Frankenweenie” (2012), de Tim Burton. Aquí un niño resucita a su perro en una oda al cine clásico de terror. Una demostración de que el amor por las mascotas no tiene límites… ni lógica científica. ​

Clásicos que cumplen medio siglo: celebraciones de oro

Este abril, brindamos por los 50 años de dos joyas cinematográficas. “Barry Lyndon” (1975), de Stanley Kubrick, nos transporta al siglo XVIII con una fotografía tan exquisita que cada fotograma podría colgarse en el Prado. Por otro lado, “Saló o los 120 días de Sodoma” (1975), de Pier Paolo Pasolini, nos ofrece una visión cruda y controvertida del poder y la corrupción, no apta para estómagos sensibles.

Cine y circo: una combinación de asombro y destreza

La magia del circo salta a la pantalla. Títulos como “Los Clowns” (1970), de Federico Fellini, un homenaje nostálgico a los payasos y su arte, y “Big Fish” (2003), de Tim Burton. Aquí las historias fantásticas y la realidad se entrelazan, recordándonos que la vida es el mayor espectáculo de todos.

Estrenos nacionales: literatura en movimiento

No todo son clásicos; también hay espacio para novedades que exploran la relación entre literatura y cine. “Cien libros juntas” (2024), de Marga Melià, nos sumerge en el mundo de los clubes de lectura como bastiones de resistencia cultural. Y “Un hombre libre” (2024), de Laura Hojman, nos presenta la vida del novelista exiliado Agustín Gómez Arcos, recordándonos que las palabras pueden ser tan poderosas como las imágenes.

Actividades paralelas: porque el cine no es solo ver películas

Además de las proyecciones, Cineteca Madrid nos ofrece:

  • Encuentros con autores,
  • sesiones familiares y
  • una retrospectiva sobre el circo en el cine.

Todo ello en un ambiente que celebra la fusión entre la palabra escrita y el lenguaje cinematográfico. Ya sabes cuando se trata de cultura, más siempre es más. ​

spot_img

Últimos artículos

Mujeres que han cambiado el vino en España, la revolución en femenino

El vino español tiene muchas páginas escritas con tinta de roble, sudor de viñedo...

Día Mundial del Chef: cuatro recetas famosas para hacer en casa

Hoy celebramos a quienes convierten ingredientes en arte: los chefs. Para honrar esa labor,...

Definir Japón, la batalla por el alma del whisky japonés

Durante años, bastaba con poner dos kanjis en una etiqueta para vender “whisky japonés”....

Qué vino comprar en el súper este octubre, buenas, bonitas y baratas

La cuesta de octubre es peor que la primera factura de gas con calefacción...

El pan, historia, cultura y sabor artesanal

Hay películas que se quedan en la retina, y luego están las que se...

Diane Keaton: brindar, reír y ser libre

La primera vez que vi Annie Hall entendí que el cine también podía respirar...

ARTÍCULOS RELACIONADOS