La revista de los amantes del buen vivir

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
HomeEstilo de vidaCulturaDel arte a la ópera. Historia, voces y qúe ver en España...

Del arte a la ópera. Historia, voces y qúe ver en España 2025

Publicado

El arte nació cuando alguien, hace miles de años, decidió pintar su mano en la piedra para no desaparecer del todo. Era su manera de decir “yo estuve aquí”. Desde entonces, cada trazo, cada nota y cada gesto repite el mismo mensaje: existir con estilo.

El 25 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional del Artista, una fecha creada en 2004 por el pintor canadiense Chris MacClure para recordar que la creatividad no es un lujo: es supervivencia emocional.

Ese mismo día también se celebra el Día Mundial de la Ópera, porque si el arte es el cuerpo, la ópera es su voz. Ambas cosas, el pincel y el aria, nacen del mismo impulso: convertir lo cotidiano en algo eterno.

Cuando Florencia decidió cantar

A finales del siglo XVI, un grupo de intelectuales florentinos, la Camerata Fiorentina,  quiso recuperar el drama griego. En vez de declamarlo, lo cantaron. Así, Jacopo Peri compuso Dafne (1597/98, hoy perdida) y Euridice (1600), y poco después Claudio Monteverdi estrenó L’Orfeo (1607), la primera gran ópera de la historia.

El arte, que hasta entonces se pintaba o esculpía, empezó a sonar.

Desde entonces, la ópera ha sido el espejo de cada época: del oro barroco al acero contemporáneo, del mito griego a la pantalla digital.

Del Barroco al Wi-Fi: la ópera en cuatro estaciones

El Barroco (1600-1750) fue pura ornamentación: dioses, amores imposibles y voces imposibles. Los castrati eran las estrellas pop del XVII, con fans, escándalos y virtuosismo sin límites.

El Clasicismo trajo orden y humanidad: Mozart afinó el equilibrio entre razón y deseo.

Luego llegó el Romanticismo, con Verdi y Puccini llenando teatros de pasión, política y tragedias que aún nos hacen llorar.

Y en el siglo XX, Britten, Glass y compañía modernizaron el drama con minimalismo, introspección y pantallas LED.

Cada época cambió el vestuario, pero no el argumento: el ser humano intentando entender por qué siente tanto.

Los grandes de siempre y las voces que toman el relevo

El arte tiene maestros; la ópera, gargantas. Montserrat Caballé hizo del bel canto un arte casi religioso. Plácido Domingo cantó de todo, desde barítono a héroe. José Carreras puso emoción pura en cada nota. Luciano Pavarotti, con su pañuelo blanco y su “vincerò” inmortal, llevó la ópera de los teatros a los estadios.

Antes de ellos, Maria Callas convirtió cada nota en tragedia y Joan Sutherland en pura perfección técnica; dos maneras distintas de tocar el cielo con la voz.

Aquellos gigantes abrieron el camino, y su eco sigue latiendo.

Hoy, nuevas voces heredan ese legado. Aigul Akhmetshina, la mezzo rusa que ya es la Carmen de referencia, debutará este diciembre en el Teatro Real. En el Liceu, Anthony Roth Costanzo hipnotiza como Akhnaten de Philip Glass, y Pretty Yende y Javier Camarena harán de L’elisir d’amore una fiesta vocal de alto voltaje. Y desde el norte, el tenor vasco Xabier Anduaga confirma que el futuro del bel canto también tiene acento español.

Caballé era un Ferrari clásico; Camarena, un Tesla con sonrisa. Costanzo, un perfume de Egipto. Anduaga, la energía que recarga la lírica.

Lo que suena en España antes de que acabe el año

  • Teatro Real (Madrid): Carmen de Bizet (10 dic – 4 ene), dirección Eun Sun Kim, producción Damiano Michieletto.
  • Gran Teatre del Liceu (Barcelona): Akhnaten de Philip Glass (16 oct – 3 nov) y L’elisir d’amore de Donizetti (22 nov – 15 dic).
  • ABAO Bilbao Opera: La forza del destino de Verdi (desde 25 oct), apertura de temporada.
  • Ópera de Oviedo: Orlando furioso (Vivaldi, nov) y Rigoletto (Verdi, dic).
  • Teatro de la Maestranza (Sevilla): Lucrezia Borgia (Donizetti, 3-9 dic) + recital de Xabier Anduaga (7 dic).
  • Palau de les Arts (Valencia): celebra 20 años con Faust, Luisa Miller y el estreno de Enemigo del pueblo de Francisco Coll.

Cada escenario es una galería viva: el arte ya no cuelga, se escucha.

Para los que prefieren la ópera con postre

Hay quien va al teatro; otros, directamente a la mesa.

Porque la voz, como el vino, mejora servida a la temperatura adecuada.

El Día del Artista y el Día de la Ópera no son dos fiestas separadas. Son la misma celebración contada en distinto idioma: la del ser humano que crea, canta, pinta o improvisa para no volverse invisible.

El arte es lo que queda cuando el ruido se apaga. La ópera no sé sie es el ruido más hermoso que hemos inventado, pero es una maravilla para el espíritu.

Guía para afIcionados

Época / estilo Autores destacados (obras emblemáticas) Temas habituales Comparativa
Barroco (c.1600–1750) Claudio Monteverdi – L’Orfeo (1607) · George Frideric Handel – Giulio Cesare (1724) · Jean-Baptiste Lully – Armide (1686) Mitología, poder divino, amor cortesano, moralidad heroica Como el Netflix del siglo XVII: intrigas palaciegas, dioses caprichosos y vestuario para morirse.
Clasicismo (c.1750–1830) Christoph Willibald Gluck – Orfeo ed Euridice (1762) · Wolfgang Amadeus Mozart – Le Nozze di Figaro (1786) · Joseph Haydn – Il mondo della luna (1777) Amor, razón, sátira social, reforma moral La época del equilibrio: ópera con copa de vino y conversación inteligente.
Romanticismo (c.1830–1900) Giuseppe Verdi – La Traviata (1853) · Richard Wagner – Tristan und Isolde (1865) · Giacomo Puccini – La Bohème (1896) Pasión, libertad, destino, nacionalismo, tragedia Telenovela con orquesta sinfónica: todo sentimiento, sin filtro.
Verismo y Fin de Siglo (c.1890–1930) Pietro Mascagni – Cavalleria Rusticana (1890) · Ruggero Leoncavallo – Pagliacci (1892) · Richard Strauss – Salomé (1905) Realismo social, celos, deseo, violencia El true crime de la ópera: sangre, pasión y agudos peligrosos.
Siglo XX y Contemporáneo (1930–hoy) Benjamin Britten – Peter Grimes (1945) · Francis Poulenc – Dialogues des Carmélites (1957) · Philip Glass – Akhnaten (1983) · John Adams – Nixon in China (1987) Conflicto interior, política, identidad, espiritualidad moderna Un podcast emocional con orquesta: el mundo contemporáneo, pero afinado.
spot_img

Últimos artículos

Champanes que no te puedes perder. El lujo de los vignerons

Hay champán y champán. Está el que se descorcha con fuegos artificiales, selfies y...

La coctelería local, destilados que saben a barrio, y dónde tomarlos

La coctelería se ha bajado del avión y ha cogido la acera. Suena Rubén...

Un paseo por España a golpe de cuchara, los callos que nos definen

El 24 de octubre se celebra el Día Mundial de los Callos, una fecha...

Sanidad vegetal: menos cobre, más bio y más luz

Durante más de un siglo fue el escudo del viñedo. El cobre frenó el...

Chianti, hígado y habas, ¿la cena peor maridada del cine?

Lo diré sin que me tiemble la copa: si el mundo del vino tiene...

Los quesos más premiados del mundo, viaje sin billete de vuelta

Olvida el Ryanair de las seis de la mañana y las colas del control...

ARTÍCULOS RELACIONADOS